Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea

Selección de obras de la Provincia de Granada.

El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (RAAC) dirigido por Víctor Pérez Escolano, es un proyecto desarrollado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en colaboración con el Grupo de Investigación «Ciudad, Patrimonio y Arquitectura Contemporánea» – HUM666, del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla y el Servicio de Protección de la Dirección General de Bienes Culturales con el fin de reconocer la arquitectura y el urbanismo de calidad producida en el siglo XX en Andalucía.

Desde sus inicios en 2005, el Registro entiende como patrimonio arquitectónico contemporáneo el producido a lo largo del Siglo XX, tomando el proyecto de Documentación de la Arquitectura del Movimiento Moderno – MoMo Andalucía como base para estudiar arquitecturas de peso incuestionable, desde el temprano eclecticismo hasta la más reciente postmodernidad. Buscando la pluralidad, el Registro recoge elementos de arquitectura, urbanismo, paisaje y obra civil, para ofrecer un panorama amplio de esta interesantísima producción.

Objetivos:
1. Reconocer el legado arquitectónico que el siglo pasado dejó en Andalucía, para revelar su especificidad desde lo local y su carácter abierto a referencias universales.
2. Transferir sus resultados, acercando la arquitectura contemporánea a la sociedad y los agentes económicos, propiciando su protección y su valoración como elemento estructurante del desarrollo local.
3. Estudiar las herramientas para proteger este patrimonio, especialmente sensible a los intensos procesos de transformación urbana actual.

Resultado de la investigación de los equipos de trabajo y la colaboración de expertos externos, la cifra de registros documentados supera los 1000 inmuebles, cuya información ha sido incluida en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA). En paralelo, se redactan expedientes de catalogación en colaboración con la DGBC para una selección de bienes, a los que proteger por su especial interés y relevancia.
Los contenidos del RAAC son transferidos en el proyecto ARQ.S.XX. del programa europeo SUDOE-Interreg, para la arquitectura del siglo XX en España, Gibraltar y el Sur de Francia, que coordina la Fundación Docomomo Ibérico. Como hito destacado, en colaboración con la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía, se procede al desarrollo de una exposición itinerante que contribuya a fomentar el acercamiento de la sociedad a este rico patrimonio andaluz, potenciando así su merecida valoración.

Equipo de Seguimiento:
Román Fernández-Baca Casares. Director del IAPH.
Víctor Pérez Escolano. Director del Grupo de Investigación HUM666. Universidad de Sevilla.
Mª Carmen Ladrón de Guevara Sánchez. Jefa del Centro de Documentación del IAPH.
Juan Manuel Becerra García. Jefe del Servicio de Protección de la DGBC.
Ramón Pico Valimaña. Grupo de Investigación HUM666. Universidad de Sevilla.
Valle Muñoz Cruz. Centro de Documentación del IAPH.
Plácido González Martínez. Centro de Documentación del IAPH.

Equipos de Trabajo:
Almería: Miguel Centellas Soler (coordinador), Alfonso Ruiz García, Pablo García-Pellicer López.
Cádiz: Ramón Pico Valimaña (coordinador), Natividad Beltrán Rodríguez-Rubio, José Domingo Lago Martín, Cristina López-Lago González, María Llerena Iniesta.
Córdoba: Francisco Daroca Bruño (coordinador), Lorenzo Illanes Ortega, Rafael Zurita Serrano.
Granada: Antonio Jiménez Torrecillas (coordinador), Alberto García Moreno, David Arredondo Garrido.
Huelva: Ángel López Macías (coordinador), Víctor Breña Calvo.
Jáen: Santiago Quesada García (coordinador), Ana Belén Ruiz, Javier Nieto Cano.
Málaga: Mar Loren Méndez (coordinadora), Rafael Delacour Jiménez, Sebastián Galafate Dominguez, Daniel Pinzón Ayala, Ana María Rodriguez Rico.
Sevilla: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, José Ignacio Sánchez-Cid Endériz (coordinadores), Marta Santofimia Albiñana.

Colaboradores Expertos:
Antonio Tejedor Cabrera. Espacios públicos y jardines.
Manuel Calzada Pérez. Pueblos de Colonización.
Julián Sobrino Simal. Arquitectura de la industria.
Francisco Javier Rodríguez Barberán. Arquitectura funeraria y cementerios.
Fernando Olmedo Granados. Arquitectura de explotaciones agrarias en Andalucía.
Ángel Isac Martínez de Carvajal. Arquitectura andaluza del primer tercio del siglo XX.
Alberto Villar Movellán. Arquitectura andaluza del primer tercio del siglo XX